
jueves, 10 de septiembre de 2009
El coche eléctrico pisa el acelerador

jueves, 27 de agosto de 2009
El Atlas Eólico de España ya está aquí
El Atlas "permitirá al usuario la evaluación inicial del potencial eólico disponible en todo el territorio nacional y en el litoral marítimo y servirá de apoyo a las administraciones públicas en la elaboración de planificaciones relacionadas con el área eólica". En esos términos presentó ayer el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) el Atlas Eólico de España, una herramienta que ha sido desarrollada mediante el empleo de tecnología Meteosim Truewind, “con una resolución inédita”, según el IDAE, “de cien metros de distancia entre cada nodo generado en el mapa”.
Mediante la navegación por un Sistema de Información Geográfica de libre acceso público, el Atlas muestra la velocidad media anual y otros parámetros técnicos de interés –velocidad y demás parámetros tanto a la altura característica de los grandes aerogeneradores (60, 80 y 100 metros) como a la altura de máquinas de menor tamaño (30 metros)–, "con una resolución inédita de cien metros entre cada nodo".
El documento ha sido realizado con varios objetivos, “en particular, la Administración General del Estado podrá emplearlo para la evaluación del potencial eólico en España, como estudio previo para futuros Planes de Energías Renovables”, puntualiza el IDAE, que actualmente colabora, como agente principal, en la redacción de un nuevo Plan de Energías Renovables 2010-2020.
En segundo lugar, IDAE pretende dotar al sector de una herramienta de evaluación inicial del recurso eólico en cualquier área del territorio nacional. “De esta manera, se trata de evitar pérdidas de tiempo y costes improductivos”. El usuario puede descargar distintos mapas eólicos en formato PDF, tanto para el conjunto de España como para cada una de las comunidades y ciudades autónomas.
La herramienta, con sistema de navegación "intuitivo", incluye información complementaria de cartografía y topografía, de figuras ambientales o de la zonificación marina. Para realizar el Atlas Eólico de España, se ha recurrido a un modelo de simulación meteorológica y de prospección del recurso eólico a largo plazo, estudiando su interacción con la caracterización topográfica de España, "sin llevar a cabo una costosa campaña de mediciones específica". Para contrastar los resultados del modelo, se han utilizado datos históricos reales procedentes de estaciones meteorológicas (en la imagen, detalle eólico del archipiélago canario).
level head primer juego de memoria espacial 3d
El juego consiste en ir encontrando la salida e ir recopilando ciertos caracteres que van apareciendo en algunas habitaciones. El juego desarrolla mucho la memoria, en concreto la visual, pues debemos fijarnos si el señor ya ha estado en esa habitación o no. Os dejo el asombroso vídeo de demostración:

martes, 18 de agosto de 2009
Robots al rescate
martes, 7 de julio de 2009
Roboayudantes espaciales

Las reparaciones en el exterior de las naves y estaciones orbitales son uno de los cometidos más penosos y arriesgados con los que tienen que lidiar los astronautas. Ahora, la NASA ultima el desarrollo de una nueva generación de robots asistentes denominados LEMUR II –acrónimo de Limbed Excursion Mechanical Utility Robot– que serán los encargados de llevar a cabo algunas de las tareas de mantenimiento más delicadas.
Estas máquinas de forma vagamente arácnida pueden moverse de forma autónoma e inspeccionar por sí solas posibles averías mediante dos cámaras estereo que les otorgan un ángulo de visión de 360 grados. Además, están equipadas con un diodo emisor de luz superbrillante capaz de iluminar el área alrededor suyo y sus miembros articulados poseen puntos de anclaje para que los astronautas coloquen herramientas. Así las cosas, no es extraño que en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la agencia espacial estadounidense, donde se están poniendo a punto, ya se les considere una especie de navaja espacial multiusos. Algunas versiones de estos ingenios, como el LEMUR IIa, pueden incluso utilizarse para construir estructuras en gravedad 0, como un telescopio orbital. El LEMUR IIb, por su parte, ha sido diseñado para colarse por grietas en la superficie de un planeta, trepar por desniveles y acantilados, perforar rocas con un taladro sónico y tomar muestras.
viernes, 3 de julio de 2009
Red Eléctrica muestra en tiempo real las emisiones de CO2 del parque de generación peninsular español
La iniciativa de REE, única en el mundo, tiene por objetivo el “sensibilizar sobre la relación que existe entre emisiones de CO2 y consumo eléctrico, así como de la importancia de lograr un consumo más equilibrado a lo largo del día”. Para realizar el cálculo en tiempo real de las emisiones de CO2 asociadas al parque de generación peninsular español, Red Eléctrica “utiliza un factor de emisión para cada una de las fuentes de energía que cubren el consumo eléctrico y, de esta manera, obtener la tasa de emisión total”.
El factor de emisión viene expresado en toneladas de dióxido de carbono por megavatio hora (tCO2•MWh) y representa las toneladas de dióxido de carbono emitidas a la atmósfera al generar una cantidad de energía eléctrica igual a un MWh. La tasa de emisión de CO2 asociada a cada fuente de energía se calcula multiplicando el factor de emisión de la fuente por su potencia correspondiente en cada instante, expresada en MW y de acuerdo con la información recibida por el centro de control de Red Eléctrica en tiempo real. El valor resultante de la tasa de emisión viene expresado en tCO2•MWh.
La tasa de emisión total asociada al parque generador español corresponde a la suma de las tasas de emisión de cada una de las fuentes de energía. Los factores de emisión asignados por REE son 0,95 tCO2•MWh producido en centrales térmicas de carbón (esa cantidad es la media de las emisiones de antracitas, hullas y lignitos, pues no todo el carbón quemado en esas centrales emite lo mismo); 0,700 tCO2•MWh producido en centrales térmicas de fuel-gas (en esta categoría se encuentran gasóleos, gas natural y otros combustibles, por lo que ese factor también es fruto de una media); 0,370 tCO2•MWh producido en centrales de ciclo combinado de gas natural; 0,25 tCO2•MWh para las tecnologías incluidas en el denominado Régimen Especial, que son la solar (0), la minihidráulica (0), la biomasa (0), el tratamiento de residuos (0,24), los residuos (0,24) y la cogeneración (0,37), por lo que la media sería ese 0,25; cero tCO2•MWh para la eólica y cero tCO2•MWh para la nuclear.
El cálculo de los factores de emisión se realiza de acuerdo con los valores presentados por el Plan de Energías Renovables en España 2005–2010, cuyas cifras están en concordancia con lo expuesto en la Decisión de la Comisión Europea de 18 de julio del 2007 (2007/589/CE) por la que se establecen directrices para el seguimiento y la notificación de las emisiones de gases de efecto invernadero de conformidad con la Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.
Red Eléctrica se define como "operador del sistema, garante de la continuidad y seguridad del suministro eléctrico y la correcta coordinación del sistema de producción y transporte, ejerciendo sus funciones bajo los principios de transparencia, objetividad e independencia. Además, Red Eléctrica es el gestor de la red de transporte y actúa como transportista único, desarrollando esta actividad en régimen de exclusividad".
martes, 30 de junio de 2009
El cargador universal de móvil, cada vez más cerca

Bruselas ha llegado a un acuerdo con los principales fabricantes de la industria de la telefonía móvil para implantar a partir del año que viene un estándar de cargador compatible con todos los modelos del mercado. Tras meses de presión a las marcas, la Comisión Europea ha confirmado que se creará una norma en el marco comunitario para que todos los dispositivos móviles integren una conexión micro USB que garantice la compatibilidad.
El comisario de Industria, Guenter Verheugen, ha querido destacar como principales ventajas de contar con un accesorio de este tipo la reducción de costes de las firmas manufactureras, el cuidado del medioambiente y la comodidad para los usuarios, que podrán disponer de un único cable para cualquier terminal. “La gente no tendrá que tirar su cargador cuando compre un teléfono nuevo”, señaló.
Asimismo, Verheugen admitió que a medio plazo la idea podría trasladarse a otros dispositivos electrónicos, como las cámaras digitales o los ordenadores portátiles, según informaciones recogidas por Reuters.
Varias firmas importantes como Nokia, Sony Ericsson, Motorola, Apple, LG,Qualcomm, RIM o Samsung se han adscrito a la iniciativa. En febrero, en el marco del Mobile World Congress diecisiete fabricantes se comprometían a trabajar por la creación de un cargador universal, aunque el plazo planteado en un principio para su implantación era más tardío, 2012.