martes, 30 de junio de 2009

El cargador universal de móvil, cada vez más cerca

La UE y los fabricantes alcanzan un acuerdo en firme para la inclusión de estos accesorios en un año.

Bruselas ha llegado a un acuerdo con los principales fabricantes de la industria de la telefonía móvil para implantar a partir del año que viene un estándar de cargador compatible con todos los modelos del mercado. Tras meses de presión a las marcas, la Comisión Europea ha confirmado que se creará una norma en el marco comunitario para que todos los dispositivos móviles integren una conexión micro USB que garantice la compatibilidad.

El comisario de Industria, Guenter Verheugen, ha querido destacar como principales ventajas de contar con un accesorio de este tipo la reducción de costes de las firmas manufactureras, el cuidado del medioambiente y la comodidad para los usuarios, que podrán disponer de un único cable para cualquier terminal. “La gente no tendrá que tirar su cargador cuando compre un teléfono nuevo”, señaló.

Asimismo, Verheugen admitió que a medio plazo la idea podría trasladarse a otros dispositivos electrónicos, como las cámaras digitales o los ordenadores portátiles, según informaciones recogidas por Reuters.

Varias firmas importantes como Nokia, Sony Ericsson, Motorola, Apple, LG,Qualcomm, RIM o Samsung se han adscrito a la iniciativa. En febrero, en el marco del Mobile World Congress diecisiete fabricantes se comprometían a trabajar por la creación de un cargador universal, aunque el plazo planteado en un principio para su implantación era más tardío, 2012.

jueves, 25 de junio de 2009

Un coche ecológico de código abierto

Los creadores del Riversimple Hydrogen, un nuevo automóvil ligero propulsado por hidrógeno con una autonomía de 386 kilómetros que acaba de ser presentado en Londres, publicarán en Internet los detalles del proyecto con el objetivo de que cualquier persona o compañía pueda elaborar sus propias versiones. Por medio de los diseños de “código abierto” se espera que productores locales mejoren la calidad del vehículo y que las modificaciones puedan registrarse y sigan circulando en lo que se ha dado en llamar una “red de fabricantes”.

martes, 16 de junio de 2009

Llega el estómago artificial

Científicos de la Organización para la Investigación Industrial y Científica de Australia (CSIRO), en colaboración con la empresa Stadvis Pty Ltd, han creado un estómago artificial que imita a la perfección el proceso de la digestión humana. La máquina, que ya está lista para ser comercializada, proporcionará a la industria alimentaria un método rápido y sin riesgos para testar las propiedades de los alimentos y sus potenciales beneficios para la salud.


El instrumento mide dos variables de gran interés: el índice glucémico, es decir, el aumento de azúcar en sangre que produce un alimento y cuánto tarda en absorberse; y la cantidad de almidón resistente, una fibra abundante en el arroz y las patatas que previene enfermedades y ayuda a reducir peso. “La demanda de alimentos con bajo índice glucémico y ricos en almidón resistente está aumentando en paralelo al incremento de la obesidad, la diabetes y las enfermedades vasculares”, explica el doctor Bruce Lee, coordinador del proyecto.

miércoles, 10 de junio de 2009

A twittear con el pensamiento

Adam Wilson, estudiante de ingeniería biomédica de la Universidad de Wisconsin-Madison, ha conseguido publicar una frase en twitter sin teclear, usando directamente su cerebro. Y sólo ha necesitado una gorra con electrodos en la cabeza enganchada a un ordenador que despliega letras y números en una pantalla, como muestra este vídeo. La nueva interfaz cerebro-ordenador podría revolucionar la comunicación de pacientes cuadrapléjicos.


martes, 9 de junio de 2009

Los biocombustibles frente a la electricidad a partir de biomasa

Una serie de hallazgos demuestran que transformar la biomasa en electricidad es más beneficial que transformarla en combustibles para el transporte.


Un estudio publicado hoy en Science concluye que, de media, la utilización de biomasa para producir electricidad resulta un 80 por ciento más eficiente que transformar dicha biomasa en biocombustible. Además, si se optase por generar electricidad se lograría el doble de efectividad a la hora de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Estos resultados sugieren que realizar inversiones para crear infraestructuras de etanol, incluso si están basadas en procesos de celulosa más eficientes, puede que sea un error. El estudio fue realizado tras una colaboración entre investigadores de la Universidad de Stanford, el Instituto de Ciencia Carnegie, y la Universidad de California, Merced.


Según el estudio, también existe el potencial de capturar y almacenar las emisiones de dióxido de carbono de las plantas generadoras de energía que utilizan pasto varilla (Panicum virgatum), serrín y otros materiales de biomasa como combustible—una opción que no existe a la hora de quemar el etanol. La biomasa, aunque emite CO2 al quemarse, en general produce menos dióxido de carbono que los combustibles fósiles puesto que las plantas que se cultivan para reponer las existencias se supone que reabsorben esas emisiones. Si se capturan esas emisiones de combustión y se secuestran bajo tierra, se lograría “una fuente de energía con emisiones negativas de carbono que elimina CO2 de la atmósfera,” según el estudio.


Los investigadores basaron sus hallazgos en una serie de casos prácticos desarrollados bajo el Meta-Modelo de Análisis de Biocombustible (EBAMM, en inglés) creado en la Universidad de California, Berkeley. El análisis cubrió una serie de recolectas de cosechas, incluyendo maíz y pasto varilla, y una serie de distintas tecnologías de conversión de energía. Los datos que se obtuvieron se aplicaron a unas versiones de unos motores eléctricos y de combustión de cuatro tipos de vehículos—un coche pequeño, uno de tamaño medio, un SUV pequeño y un SUV grande—y su eficacia operativa durante la conducción en la ciudad y en la autopista.


El estudio tuvo en cuenta la cantidad de energía requerida para convertir la biomasa en etanol y electricidad, así como la intensidad de la energía a la hora de manufacturar y utilizar cada uno de los distintos vehículos. En la mayoría de los casos, la bioelectricidad tuvo un rendimiento notablemente superior al etanol, aunque con ambas fuentes de energía se logró alcanzar una distancia similar cuando los vehículos eléctricos—especialmente el coche pequeño y el SUV grande—no estaban diseñados para una conducción por autopista eficiente.


El potencial es aún incluso mayor para la bioelectricidad puesto que bajo el modelo del EBAMM, “no tuvimos en cuenta el calor como un subproducto utilizable, lo que haría que la opción de la electricidad fuera aún más ventajosa,” afirma Elliott Campbell, autor principal del estudio y profesor asistente en el Instituto de Investigación de Sierra Nevada, que forma parte de la Universidad de California, Merced.


Mark Jacobson, profesor de ingeniería civil y ambiental de la Universidad de Stanford, llevó a cabo un estudio similar pero de mayor amplitud. Fue publicado en diciembre y se centraba más en los efectos ambientales de las dos opciones de energía. No apoya el uso de biomasa ni de etanol para la generación de electricidad, aunque afirma que no le sorprende que el etanol tuviese un mejor rendimiento.


Quemar la biomasa, afirma Jacobson, “no es necesariamente una forma eficiente de generar electricidad, pero es más eficiente que fabricar biocombustible.” Todo esto tiene sentido, y añade que “los vehículos eléctricos son de cuatro a cinco veces más eficientes que los vehículos de combustión.”


Sin embargo, Vincent Chornet, presidente de la compañía productora de etanol celuloso Enerkem, con sede en Montreal, afirma que tratar de elegir a un ganador sería un error: hay espacio suficiente para las dos opciones. Según él, en aquellos lugares donde la infraestructura disponible no sea capaz de sustentar las cargas a nivel masivo de coches eléctricos, la única opción alternativa es la nueva generación de biocombustibles. Al añadir la opción de los biocombustibles, también se ofrece una solución para el transporte aéreo y de cargas pesadas que la electricidad y el estado actual de las baterías no son capaces de cubrir.

sábado, 6 de junio de 2009

Paneles solares enrollables

Una startup fabrica células solares de película fina sobre láminas de acero flexibles.

Xunlight, una startup con sede en Toledo, Ohio, ha desarrollado un modo de fabricar paneles solares de gran tamaño y flexibles. Se trata de una técnica de fabricación rollo-a-rollo que crea unas células solares de película fina de silicio amorfo sobre unas delgadas láminas de acero inoxidable. Cada módulo solar es de aproximadamente un metro de ancho y cinco metros y medio de largo.

Al contrario de los paneles convencionales de silicio, que son voluminosos y rígidos, estas láminas flexibles y ligeras se podrían integrar fácilmente en los tejados y fachadas de edificios, así como sobre los vehículos. Sistemas como éste podrían resultar más atractivos que los paneles solares convencionales y se podrían incorporar más fácilmente en los diseños de tejados irregulares. También se podrían enrollar y transportar en una mochila, afirma el cofundador y presidente de la compañía, Xunming Deng. “Te lo puedes llevar contigo y cargar la batería del ordenador portátil,” afirma.

Estas células solares de película fina de silicio amorfo y resultan más baratas que las células cristalinas convencionales puesto que utilizan una fracción del material: las células tienen un micrómetro de grosor, frente a las capas de 150 a 200 micrómetros de grosor de las células solares cristalinas. No obstante, también son notoriamente ineficientes. Para aumentar su eficiencia, Xunlight ha construido células de triple unión, que utilizan tres materiales distintos—silicio amorfo, germanio de silicio amorfo, y silicio nanocristalino—haciendo que cada uno de ellos capture la energía en zonas distintas del espectro solar. (Las células solares convencionales sólo utilizan un material primario, que únicamente captura una parte del espectro de forma eficiente.)