miércoles, 17 de febrero de 2010

Clústers de ordenadores capaces de calentar edificios

Un nuevo sistema de enfriamiento por agua hace que los ordenadores utilicen su calor de forma más eficiente para calentar edificios.
Se han utilizado para hacer modelos informáticos del cambio climático, para prever las tendencias económicas, y simular la complejidad intrínseca de las proteínas. Sin embargo, IBM tiene en mente una nueva aplicación para los ordenadores de alto rendimiento: calentar edificios.

Gracias a un nuevo sistema de enfriado por agua instalado en el propio chip que ha desarrollado la compañía, la energía térmica de un grupo de procesadores informáticos se puede reciclar de forma eficiente para suministrar agua caliente a una oficina, afirma Bruno Michel, director de empaquetado termal avanzado en el Laboratorio de Investigación de IBM en Zurich, Suiza. El objetivo, afirma, es mejorar en rendimiento energético de los grandes grupos de ordenadores y reducir el impacto ambiental que provocan.

Un esquema piloto basado en un sistema informático equipado con este tipo de tecnología se espera que logre ahorra 30 toneladas de emisiones de dióxido de carbono al año—el equivalente a un 85 por ciento de reducción en la huella de carbono. Una novedosa red de capilares microfluídicos dentro de una placa de disipación térmica se adhiere a la superficie de cada chip dentro del grupo de ordenadores, lo que permite que el agua se pueda bombear a sólo micrones del material semiconductor mismamente. A pesar de su proximidad con el circuito, no hay riesgo de gotera, afirma Michel, puesto que los capilares están herméticamente sellados. Al hacer que el agua pase tan cerca de los chips, el calor se puede disipar de forma más eficiente. El agua, calentada a 60 °C, se pasa a través de un intercambiador de calor para así generar el calor que será finalmente distribuido a otras zonas.

IBM ha empleado varios años en desarrollar esta tecnología de enfriado microfluídica, y tiene previsto ponerla a prueba con el Instituto Federal de Tecnología de Suiza, en Zurich. Un clúster de 10 teraflops consistente en dos Servidores BladeCenter de IBM será utilizado por el Laboratorio de Ciencia Informática e Ingeniería de la universidad para poder generar los modelos de las dinámicas de los fluidos que son necesarios para la investigación nanotecnológica. Después el agua se bombeará en el sistema de calefacción de la universidad, lo que ayudará a calentar 60 edificios. “Este es el primer sistema a gran escala,” afirma Michel. “Tiene un tamaño aproximadamente 20 veces menos al de un centro de datos típico.” El objetivo final de esta tecnología, afirma, es ayudar a combatir los problemas de calentamiento que sufren los centros de datos de gran tamaño.

Hasta un 50 por ciento de la energía que consumen los centros de datos modernos se gasta en enfriar el aire. La mayoría del calor se desperdicia puesto que simplemente se arroja a la atmósfera. Se han dado pocas iniciativas para reciclar el calor que generan los centros de datos convencionales. Por ejemplo, un centro de datos de 9 pisos y 18.500 metros cuadrados que la compañía de alojamiento Telehouse está construyendo en Londres será capaz de proveer calefacción a las oficinas cercanas. Otras compañías, entre las que se incluye IBM, han utilizado el exceso de calor para calentar invernaderos o piscinas. Sin embargo, la reutilización de los residuos térmicos resulta bastante cara puesto que las temperaturas que se pueden recolectar son relativamente bajas, afirma Frank Brand, director de operaciones del centro de datos de la compañía holandesa de ingeniería Imtech. “Sólo se pueden obtener de 30 a 35 grados Celsius,” afirma.
Por el contrario, y puesto que el agua es mucho más eficiente que el aire para capturar el calor, el enfriamiento a base de agua hace que se obtengan temperaturas mucho más elevadas, señala Michel. El agua se utilizó en un principio para enfriar los ordenadores, aunque este método consistía únicamente en unas tuberías de agua fría que pasaban por detrás de las cajas de los servidores para enfriar el aire cercano a los armarios de metal.

Según algunas estimaciones, la infraestructura de la tecnología de la información es responsable de un 2 por ciento de las emisiones globales de dióxido de carbono, lo que la equipara con la aviación. Y hay expertos que aseguran que esta cifra se duplicará en los próximos cinco años.

“Es más eficiente calentar el agua y trasladarla a algún otro lugar que hacer lo mismo con el aire,” afirma Jonathan Koomey, científico de proyectos en los Laboratorios Nacionales Lawrence Berkeley y profesor asesor en la Universidad de Stanford. En 2005, los centros de datos consumían un 1 por ciento de la electricidad mundial—el doble que en 2000, afirma Koomey. Sin embargo, no está convencido de que esta cifra siga subiendo. “Hay muchas formas de mejorar la eficiencia de los centros de datos,” afirma. Por ejemplo, un mejor control de los centros de ordenadores podría ayudar a mejorar los niveles de eficiencia de forma dramática. “Tenemos servidores que, como media, funcionan a un 5 o 15 por ciento de su carga máxima,” afirma Koomey. “Incluso si el servidor no lleva a cabo ninguna tarea, aún así está consumiendo entre un 60 y un 70 por ciento de potencia.”

Brand también señala que “usar el aire para enfriar resulta mucho más barato” y que los centros de datos modernos consumen mucha menos energía de enfriado que los centros más antiguos.

La tendencia hacia el apilamiento de los procesadores unos encima de otros para incrementar la densidad de potencia es otra razón por la que IBM sigue apostando por este sistema microfluídico de enfriamiento con agua, afirma Michel. Los chips tridimensionales de este tipo suponen un serio problema para los sistemas de enfriamiento tradicionales a base de aire,” afirma.

lunes, 8 de febrero de 2010

¿Qué hay dentro del chip del iPad?

El coste y la eficiencia de energía podrían haber empujado a Apple a crear su propio microchip.

A pesar de todas las especulaciones, no se sabe nada más sobre el chip A4, incluido en el corazón del iPad de Apple, que lo que Steve Jobs anunció la semana pasada.

Jobs describió el chip con su moderación habitual durante la presentación del iPad. “Funciona con nuestro propio silicio—el chip A4 de un gigahercio de Apple,” afirmó, añadiendo que el chip A4 incluye la integración de una CPU y un chip gráfico en un único sistema en un chip (SoC, en inglés).

Poco después del comunicado, los expertos empezaron a especular con el hecho de que el chip podría estar basado en la misma arquitectura ARM del iPhone y el iPod Touch.

“No he podido encontrar ninguna fuente oficial que confirme que el A4 utilice ARM,” afirma Tom Halfhill, analista senior de Microprocessor Report. Sin embargo, señala, es lógico asumir que el iPad esté utilizando un procesador basado en la arquitectura ARM. “Tiene sentido, puesto que así Apple no tendría que transportar el SO del iPhone a una nueva arquitectura de CPU.”

Hay quienes han sugerido que el chip podría estar basado en los últimos diseños ARM, más veloces, aunque tanto el núcleo ligeramente más antiguo y lento ARM Cortex 8 como el más reciente ARM Cortex 9 son capaces de funcionar a velocidades de reloj de un gigahercio, señala Halfhill. Aumentar la velocidad de un núcleo ARM Cortex 8—el núcleo que se pensaba que estaba incluido en el chip fabricado por Samsung con el que funciona el iPhone 3GS—a un gigahercio sería posible puesto que el iPad tiene más espacio para las baterías, lo que permite a los ingenieros hacer que el A4 vaya a más voltaje y, por tanto, una mayor frecuencia de reloj.

Gene Munster, analista de investigación senior en Piper Jaffray, afirma que Apple podría haber sentido la necesidad de desarrollar su propio chip por una razón simple. “Una de las razones por las que Apple lo ha hecho es por ahorrar dinero en el chip,” señala Munster. “En el iPhone, el chip de Samsung cuesta 15 dólares—es la tercera parte más cara del teléfono. Pasar de 15 a 5 dólares no suena como que sea mucho, pero si lo multiplicas por 15 millones de dispositivos, la suma es importante.”

La velocidad ‘cruda’ ha sido otra de las razones citadas para explicar el paso de Apple hacia la fabricación de su propio chip, sin embargo Munster no lo cree así—no teniendo cuenta que compañías como NVidia y Qualcomm ofrecen diseños de potencia similar para los netbooks y otros dispositivos. “No puedo imaginar que Apple fuera capaz de construir algo por si misma que fuese mejor que lo que construyen estas compañías,” afirma.

Una razón más probable que explique por qué Apple ha construido su propio chip, afirma Munster, se haya en la necesidad de mantener el consumo de energía al mínimo. “Podrían crear algo que no fuese tan rápido, pero que tuviera un mejor consumo,” señala. “Si te fijas en la vida de la batería de la que están hablando, la tableta es más grande que el iPhone pero parece ser que han hecho un mejor trabajo en cuanto a la vida de la batería.”

El núcleo de gráficos del A4 puede que también use la arquitectura ARM, aunque esto requeriría un tipo de traducción una traducción sobre la marcha del código de las aplicaciones ya existentes para el iPhone. Puesto que “casi todas” las aplicaciones del iPhone ya existentes se podrán ejecutar en el iPad, es más que probable que Apple continue usando versiones mejoradas de los mismos núcleos gráficos presentes en el iPhone y el iPhone 3GS, que fueron creados a partir de diseños cuya licencia pertenece a Imagination Technologies, con sede en el Reino Unido.

Los representantes de Imagination no han querido comentar si el Soc del A4 utiliza un núcleo de Imagination. No obstante Apple posee un poco menos del 10 por ciento de la compañía y todos los modelos del iPhone y el iPod Touch utilizan la familia de núcleos gráficos PowerVR MBC de Imagination. La compañía también confirmó recientemente que el iPhone 3GS utiliza el diseño mejorado del PowerVR SGX. Si el iPad sigue con esta tendencia, podría aprovechar aquellas características del núcleo gráfico de Imagination que resultan excepcionalmente apropiadas para hacer funcionar una pantalla tan grande como la del iPad.

Por ejemplo, Imagination utiliza un sistema llamado “tile-based deferred rendering,” que ayuda a que la interfaz de usuario sea más rápida. “Lo que hacemos es dividir la pantalla en pequeñas zonas,” señala Kristof Beets, director de desarrollo de negocio de gráficos en Imagination. Esto permite a los núcleos gráficos del chip computar las distintas zonas individuales de la pantalla—por ejemplo, 32 por 32 píxeles en una pantalla de 800 por 480, con los datos almacenados en los cachés del chip. El chip evita el acceso a la RAM cada vez que haya que hacer un renderizado a pantalla completa, con lo que es capaz de renderizar una pantalla llena de imágenes mucho más rápidamente.

Una segunda característica de la tecnología de Imagination que podría ser relevante es la del “renderizado diferido”. Normalmente, los algoritmos de 3-D computan los datos de la localización de un objeto dado después de computar su forma y los efectos de luz que se aplican sobre él. Esto significa que cuando los píxeles de la pantalla corresponden a objetos bloqueados por otros objetos, parte de esa computación es desaprovechada. Lo mismo ocurre con los objetos en ventanas puestas unas sobre otras en entornos de escritorio. Los chips de Imagination, por el contrario, computan en primer lugar la localización de los datos, minimizando el número de computaciones que deben hacerse y por tanto permitiendo un menos consumo de energía.

En abril de 2008, Apple adquirió P.A. Semi, un fabricante de chips especializado en procesadores con eficiencia energética y que utilizan la arquitectura PowerPC—la misma arquitectura utilizada por Apple en sus computadoras hasta que cambiaron a las CPUs de Intel en 2006.

“Algunos de los ingenieros de P.A. Semi tenían experiencia con el entorno ARM y, por supuesto, sus conocimientos sobre diseño de chips serían transferibles a cualquier arquitectura de CPU,” señala Halfhill. “No obstante, se tardaría al menos 12 ó 18 meses en diseñar, depurar y manufacturar un SoC altamente integrado como el Apple A4, lo que hace poco probable que los ingenieros de P.A. Semi lo hayan diseñado partiendo desde cero.”

Bajo el punto de vista de Halfhill, esto hace que sea mucho más probable que el chip A4 esté principalmente hecho a partir de diseños que sigan con gran detalle los núcleos ARM existentes. “Apple tendría que trabajar a una enorme velocidad para diseñar su propio núcleo compatible con ARM y el SoC del A4 en tan poco tiempo,” afirma. “Por eso creo que el A4 está construido sobre núcleos de ARM ya existentes.”

Halfhill sugiere que los ingenieros de P.A. Semi podrían haber sido convocados para trabajar en otro proyecto distinto al chip A4. “No me sorprendería si muchos o la mayoría de los ingenieros de P.A. Semi estuvieran asignados a otro proyecto—como por ejemplo un futuro chip A5 de Apple,” afirma.

jueves, 28 de enero de 2010

Apple presenta su iPad

El aparato tiene una pantalla de 9,7 pulgadas.- El modelo más barato costará 355 euros.- Ofrece descarga de libros digitales.

Primero fue el iPod, y con él cambió la industria musical; luego llegó el iPhone, y con él la telefonía y el Internet móvil. Ahora Apple pretende cautivar de nuevo al mundo, esta vez con el foco en el mundo editorial, con su iPad . En una demostración más de su hombre fuerte, Steve Jobs, de que la tecnología puede ser bella, fácil y ligera , el iPad se ha presentado, en medio de una histeria mediática, para revolucionar la industria editorial. Este sector lleva años sufriendo la caída de la circulación por el efecto de Internet y busca fórmulas creativas que contenten al consumidor y a la industria.
A medio camino entre el teléfono y el portátil", según el consejero delegado de Apple, Steve Jobs, iPad es un navegador de Internet, un reproductor multimedia para escuchar música o ver vídeos, películas y programas de televisión; una consola de videojuegos y, tiembla Amazon, un lector de libros electrónicos con pantalla a color. El eReader, que soporta el formato abierto ePUB, va asociado a la nueva tienda iBooks que viene a completar la oferta de contenidos de Apple en la Red. Una compañía que Jobs autodefinió como "la mayor empresa de aparatos móviles del mundo". De momento, Apple cuenta con el apoyo de cinco de las grandes editoriales, como Penguin, Harper Collins, Simon & Schuster, MacMillan o Hachette, que ofertarán sus contenidos en iBooks.

El iPad es un aparato multitáctil, con pantalla de 9,7 pulgadas, ligero (680 gramos) y fino, muy fino (12 milímetros de espesor). Un aparato con la mayoría de funcionalidades que el iPod Touch, salvo que no lleva cámara (aunque ofrece un kit de conexión) ni Webcam. Tampoco es un teléfono, aunque algunos modelos sí llevan una conexión de datos 3G. iPad, según Jobs, "mejora la experiencia visual de sus anteriores creaciones" con una batería que dura hasta 10 horas "para poder ver vídeos sin parar en un trayecto en avión hasta Tokio", aseguró el consejero delegado.

También incluye otras 12 nuevas aplicaciones específicas para el aparato, como Keynotes para crear y realizar presentaciones simplemente con los dedos, tal y como popularizó iPhone. Además, los 140.000 programas disponibles en la tienda de aplicaciones también correrán sobre el nuevo aparato "sin necesidad de que los desarrolladores los modifiquen". Gigantes del videojuego, como Electronic Arts o Gameloft y The New York Times, el diario favorito de Steve Jobs, salieron ayer al escenario para demostrar al auditorio las mejoras que iPad supone para sus respectivos sectores. Martin Nisenholtz, representante del rotativo, aseguró que con este aparato "realmente entramos en la próxima generación del periodismo digital".

El aparato estará disponible en todo el mundo dentro de dos meses en su versión con conexión inalámbrica Wi-Fi por 499 dólares (16GB), 599 dólares (32GB) y 699 dólares (64GB). Las versiones con 3G aparecerán un mes después, a 629 dólares (16GB), 729 dólares (32GB) y 829 dólares (64GB). De momento, sólo hay acuerdo con la operadora AT&T, que, sin contrato obligatorio, suministrará a los estadounidenses la conexión móvil por 14,99 dólares para descargas de hasta 250 MB al mes o por 29,99 dólares para un acceso ilimitado. Jobs aseguró que desde ya mismo "trabajaremos para llegar a acuerdos con otras operadoras en el mundo", y que esperaba no se dilataría hasta más allá del próximo mes de julio. Además, quienes quieran, podrán acoplar un teclado físico al aparato.

El reproductor musical iPod y el teléfono inteligente iPhone han significado un antes y un después en la historia de Apple. De ser una empresa de ordenadores pasó a ser una vendedora de tocadiscos y luego una vendedora de teléfonos.

Y de fabricar para una élite a producir para las masas y -más milagroso aún- sin bajar de precios. Apple es la envidia de cualquier empresario, pero no sólo por sus productos sino por el margen de beneficio que obtiene de cada uno que vende. Con el margen de beneficio y el cerebro de Steve Jobs se entiende que Apple valiera en bolsa hace diez años 6.000 millones de dólares y hoy 50.000 millones de dólares.

El éxito no se entendería sin dos tiendas online, iTunes (principalmente para música y películas) y App Store, la tienda de aplicaciones para el teléfono. Primero, Apple probó que las descargas de canciones en Internet podían dar (y dan) beneficios; después que, más allá de la voz, las aplicaciones para los smartphones o teléfonos inteligentes (auténticos ordenadores de pantalla táctil, con Wi-Fi, conexión 3G a Internet, música, vídeo, y que además sirven para hablar) son el futuro de la telefonía móvil. El año pasado este mercado recaudó 4.200 millones de dólares en todo el mundo.

Con 140.000 programas disponibles (desde juegos como el Tetris a utilidades de oficina o curiosidades como tocar la ocarina) y 3.000 millones de descargas (gratuitas y de pago) desde su lanzamiento en 2008, la tienda de aplicaciones ha revitalizado, sobre todo, las ventas de iPhone (25 millones el año pasado y 47 desde su lanzamiento en junio de 2007) ya que los ingresos por estas pequeñas compras se reparten en un 70-30 entre el desarrollador y el propietario de la tienda.

Dos días antes del lanzamiento del iPad, Apple informó de que duplicó sus ganancias en el último trimestre de 2009 respecto al mismo periodo anterior, fundamentalmente gracias a los iPhone y a los ordenadores Macintosh. El beneficio neto fue de 3.380 millones de dólares (2.390 millones de euros).

Sólo el tiempo dirá si, por enésima vez, el mundo deberá descubrirse ante el creador de los Macs, el creador de los iPod, el creador de los iPhone, el creador de los estudios Pixar, Steve Jobs.

jueves, 14 de enero de 2010

Tesla usará baterías de alta energía de Panasonic

Una nueva alianza empresarial podría ayudar al fabricante de automóviles a incrementar el rango de autonomía de sus vehículos.


Tesla Motors, el fabricante de vehículos eléctricos de alto rendimiento, está trabajando con Panasonic, el gigante de las baterías y la electrónica de consumo, para desarrollar su nueva generación de baterías. La alianza tiene como objetivo ayudar a que Tesla reduzca el coste de sus baterías y mejore la autonomía de sus vehículos.

El mes pasado Panasonic anunció dos baterías de alta energía para vehículos eléctricos. Estas nuevas baterías almacenan hasta un 30 por ciento más de energía que las baterías de litio-ion precedentes, y este aumento del almacenaje podría, en teoría, incrementar la autonomía del vehículo en un porcentaje similar, con lo que se solucionaría uno de los principales problemas de los vehículos eléctricos. El Roadster de Tesla en la actualidad tiene un rango de autonomía de 244 millas (393 kilómetros) y tarda tres horas y media en cargarse con un cargador especial.

El otro reto principal de los vehículos eléctricos es el coste de los paquetes de baterías. Tesla no ha anunciado el ahorro potencial en cuanto a costes de las futuras baterías, aunque JB Straubel, el director tecnológico de Tesla Motor, afirma que los costes de las baterías han estado bajando de forma constante alrededor de un 8 por ciento cada año.

Tesla tiene previsto incorporar las células de Panasonic en sus paquetes de baterías, y trabajará con esta misma compañía para desarrollar células ajustadas para su uso en vehículos, afirma Straubel. Para ello, Tesla se basará en datos extraídos de los 1.000 vehículos que ha construido hasta ahora, que han sido conducidos alrededor de más de un millón de millas (1.609.344 kilómetros). En la actualidad Tesla obtiene sus baterías de diversos fabricantes.

Aquellos que conduzcan automóviles de Tesla no notarán de forma inmediata el aumento en el rango de las nuevas células de alta energía, señala Straubel, puesto que el proceso para validar el rendimiento de las nuevas células lleva tiempo. Es más, los incrementos en el rango pueden variar. (Por ejemplo, los controles electrónicos evitan que la batería se descargue completamente y así ayudar a mantener la seguridad y la fiabilidad—las descargas completas pueden dañar algunos materiales de las baterías. La forma en que la batería se controla depende de su química y de otros detalles relativos al diseño de la célula.)

Una de las nuevas células en particular requerirá que se lleven a cabo pruebas exhaustivas, puesto que depende de electrodos basados en silicio. En teoría, los electrodos de silicio pueden almacenar mucha más energía que los electrodos de carbono a los que vienen a reemplazar, aunque sin embargo los electrodos de silicio tienden a hincharse y a romperse. Tendrán que ser puestos a prueba para asegurarse de que estos problemas pueden superarse.

El método que está siguiendo Tesla con Panasonic es distinto al de otros fabricantes de automóviles, tales como Nissan y General Motors, dedicados al desarrollo de vehículos eléctricos e híbridos conectables (que se mueven en gran medida con energía eléctrica). Tesla utiliza pequeñas células cilíndricas del tipo que se usan en los paquetes de baterías de los ordenadores portátiles y otros aparatos electrónicos de consumo, mientras que los otros fabricantes se decantan por células de batería más grandes y planas, desarrolladas específicamente para su uso en automóviles.

Sin embargo las baterías planas desarrolladas específicamente para automóviles puede que finalmente sean mejores para los vehículos eléctricos, puesto que están diseñadas para durar más tiempo, afirma Menahem Anderman, analista de la industria de la baterías para automóviles. También, y puesto que las baterías planas son más grandes, se necesitan muchas menos células, con lo que se reduce el número de cosas que pueden salir mal dentro de los paquetes de baterías. Tesla utiliza miles de células, mientras que los otros fabricantes usan sólo un par de centenares.

También está la cuestión de la seguridad. Las nuevas baterías planas normalmente utilizan químicas que son menos volátiles en comparación con las usadas en los portátiles, lo que dificulta que empiecen a arder o que exploten. De hecho, la química litio-níquel que usa Panasonic en sus células de alta energía puede llegar a ser incluso menos estable que los materiales usados en los portátiles convencionales. Tesla ha trabajado para solucionar este problema mediante la implantación de unas medidas de seguridad especiales dentro de los paquetes de baterías.

Straubel afirma que, por ahora, la experiencia de fabricación con células cilíndricas sobrepasa las ventajas potenciales de las células planas, aunque a medida que Tesla y Panasonic sigan colaborando, puede que finalmente se pasen a las células planas.

La asociación de Panasonic con Tesla es parte de una estrategia mayor por dominar el mercado de las baterías avanzadas para automóviles. Panasonic ya es hoy día uno de los fabricantes líder de baterías para vehículos híbridos, que normalmente utilizan baterías de hidruro de níquel-metal. Junto a Sanyo, una subsidiaria que adquirió a finales del año pasado, proporciona baterías de hidruro de níquel-metal para varios fabricantes importantes, entre los que se incluyen Toyota, Honda y Ford, y tiene un acuerdo para desarrollar baterías con Volkswagen. En noviembre, una alianza entre Toyota y Panasonic hizo que comenzase la fabricación de baterías de litio-ion para la versión híbrida conectable del Toyota Prius.



lunes, 4 de enero de 2010

EL FOMENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Conviértase en generador del quinto combustible haga e invite a sus clientes a usar la eficiencia energética.

Recientemente en un medio de comunicación tuvo lugar un debate entre personal de la patronal eléctrica UNESA y la Organización ecologista Greenpeace en relación a la generación de energía y sus opciones. A lo largo del debate se pudieron observar dos posturas contrapuestas que nos permitían extraer una opinión relativamente objetiva respecto a las ventajas e inconvenientes de cada una.
Por un lado la patronal abogaba por la Energía Nuclear como elemento necesario para suplir la enorme demanda energética en crecimiento continuo a la que el sistema energético de hoy en día no es capaz de abastecer. Y por otro lado los ecologistas apoyaban la inversión en Energías Renovables cuyo efecto sobre el medio ambiente es mucho menor. Tanto ecologistas como patronal son conscientes de que cualquiera de las dos medidas supondría una moratoria de 5 años para su implantación y a pesar de que ambos abogan por opciones diferentes existe una cuestión en la que ambas partes estaban de acuerdo, “EL FOMENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA”.
Hoy en día los combustibles a partir de los cuales generamos la electricidad son:
 El Petróleo y gas, sin duda, uno de los productos más utilizados en nuestro país para la generación de energía eléctrica debido principalmente a su eficiencia y su relativamente controlada peligrosidad en su manipulación. Entre sus inconvenientes podemos destacar su carácter altamente contaminante por las emisiones de gas que genera su combustión (partículas, CO2, óxidos de azufre, óxidos nitrosos, etc…) y la volubilidad de su precio.
 El Carbón, roca sedimentaria utilizada como combustible fósil es responsable del suministro del 25% de la energía primaria consumida en el mundo solamente por detrás del petróleo. Es la principal fuente de energía en las centrales térmicas por su gran capacidad calorífica. Su combustión es altamente contaminante siendo responsable de problemas medioambientales como las lluvias ácidas y el efecto invernadero.
 La Energía Nuclear, se caracteriza por producir, además de una gran cantidad de energía eléctrica, residuos nucleares que hay que albergar en depósitos aislados y controlados durante largo tiempo. A cambio, no produce contaminación atmosférica de gases derivados de la combustión que producen el efecto invernadero, ni precisan el empleo de combustibles fósiles para su operación. Es de muy difícil implantación por el miedo a desastres que puedan ocurrir tales como Chernobyl.
 Las Energías Renovables, energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Este tipo de energía todavía está en fase de crecimiento es preciso realizar fuertes inversiones de I+D+I para poder tener una energía sostenible y con un coste final del Kilovatio aceptable.

Todas estas alternativas para la generación de energía implican, por un lado la necesidad de producir los combustibles necesarios para su producción, caso del que España no es partícipe por lo que se ve obligada a importarlos con la consecuente sensibilidad a las subidas de precio, y por otro lado las inversiones en renovables son cuantiosas con un tiempo tecnológico necesario para poder optimizar la producción muy largo. Ante esta situación donde la generación eléctrica precisa de grandes inversiones solamente accesibles por las grandes corporaciones eléctricas provoca que estos proveedores incrementen cada día sus precios por disponer de una situación de hegemonía donde el principal afectado es el consumidor.
¿Qué solución nos queda para evitar el continuo incremento del déficit comercial en las importaciones?
Existe una salida para todos nosotros que está en nuestras manos, es el QUINTO COMBUSTIBLE ¿Qué es el quinto combustible?
Quizás el mejor combustible que ahora tenemos, que todos generamos y que la estabilidad del coste está garantizada, no es otro que la EFICIENCIA ENERGÉTICA
EL PRIMER GENERADOR DEL QUINTO COMBUSTIBLE, EFICIENCIA ENERGETICA, ES EL INSTALADOR ELÉCTRICO
¿Que relación tiene el Instalador con la eficiencia energética? El instalador debe de ser el primer productor de eficiencia energética ayudando y asesorando a su cliente a conseguir la mejora de sus instalaciones proponiéndole soluciones de dos tipos, unas tecnológicas y otras pedagógicas
Las soluciones tecnológicas pasan por la instalación de equipos capaces de regular el uso de la energía a través del conocimiento y análisis del consumo como son los gestores analizadores de consumo, los balastros electrónicos y los sistemas de control de la iluminación, los equipos domóticos que permiten un consumo responsable y suficiente, maquinas con factor de potencia 1 etc. Hay que hacerle ver al cliente que no se trata de prescindir de la energía sino que cada kilovatio que consumamos sea útil al 100%, Etc.

Las soluciones pedagógicas, son aquellas que la indicamos al cliente para hacer un uso de la energía racional mediante el conocimiento de su modo de consumo y modificando aquellos hábitos que puedan ser negligentes o reiterativos por parte del usuario.

Se abre pues un nuevo nicho de negocio para los instaladores como es el asesoramiento eléctrico a clientes acerca de equipos que permitan utilizar solo la energía necesaria para desarrollar su actividad sin ninguna perdida ni de calidad ni de confort. Simplemente con el uso de la racionalidad y una pequeña formación a los usuarios de la energía se puede conseguir enseñar nuevas formas de uso energético más seguras y eficientes.
Este nicho de negocio resulta más satisfactorio y rentable tanto para el instalador como para el cliente puesto que desde los puntos de vista medioambiental y económico las conclusiones ratifican que los beneficios son muy importantes.
¿Saben Uds. cuanto podría ahorrarse España solo con apagar los stanbys de los televisores? Pues aproximadamente 6.000.000 Vatios!!!.
¿Saben Uds. que pasaría si redujésemos en un grado las temperaturas del aire acondicionado en verano? No tendríamos riesgo de colapso eléctrico o sea no tendríamos esos picos de consumo que tanto miedo producen todos los años.
¿Saben Uds. que existen sistemas de alumbrado público capaces de reducir hasta un 65% el consumo?
En definitiva si quieren ayudar al país con las importaciones de productos energéticos, si queremos ayudar a nuestros clientes reduciendo el consumo energético, bajando el costo de la factura eléctrica y lo más importante si queremos cumplir con el Protocolo de Kyoto y reducir nuestras emisiones de CO2 librandonos además de las multas que por esta circunstancia puedan imponernos conviértase en generador del quinto combustible haga e invite a sus clientes a usar la eficiencia energética.

domingo, 3 de enero de 2010

Generador de ruido blanco

En esencia, ruido blanco se define como la presencia de todas las frecuencias audibles, es semejante a la luz, que contiene todo el espectro de los colores. Se escucha como un sssssssss, tal como se escucha en un receptor de radio en frecuencia modulada cuando no se modula la portadora o no hay una emisora sintonizada.

Les ofrecemos el diagrama de un generador de ruido blanco para que experimenten, este oscila en un nivel que puede regularse con el potenciómetro de 100KΩ, El transistor BC548 se encarga de producir el ruido blanco, no se utiliza el colector, únicamente la juntura base emisor, aprovechando el movimiento térmico de los portadores de carga para la producción del ruido blanco.
Utiliza una fuente simétrica de +15 0 -15.

Según estudios, el ruido blanco ayuda a los bebes prematuros a mejorar su salud, ya que este ruido lo escuchan dentro del viente materno. Otros datos indican que puede relajar a las personas o también, estresarlas; aquí lo dejo para que experimenten con este circuito.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Password Sniffing con Ettercap

Ettercap es una de las mejores herramientas para capturar trafico en la red el cual es muy customisable ya que se pueden crear filtros a nuestro gusto capturando el trafico que nos interesa( user y Password…) en un determinado puerto, lo grandioso de la herramienta es la combinacion con ataques de envenenamiento de arp(Arp Spoofing) con lo que podemos hacernos pasar por el gateway de la red y asi capturar el trafico de cualquier computadora en la red.
ettercap.png





Esta es una herramienta que puede correr en windows como en linux con el inconveniente que la informacion sobre como crear filtros es muy escasa por lo que hoy les traigo un par de video tutoriales de como ocuparlo, que encontre en milw0rm el cual explica los diferentes ataques que se pueden realizar con esta grandiosa herramienta.

el video lo pueden ver aqui:

http://milw0rm.com/video/watch.php?id=49

si lo queres descargar aqui esta el video: http://www.irongeek.com/othervids/Ettercap.by.Yugal.ras.zip

y si les gusto el video les dejo otro el cual crea un filtro y hace uso de envenenamiento de arp para sustituir las imagenes que la victima ve en una pagina web por una imagen que nosotros digamos.

http://www.irongeek.com/i.php?page=videos/ettercapfiltervid1

descargar ettercap:

Versión windows: https://sourceforge.net/project/showfiles.php?group_id=17435&package_id=130431&release_id=269408

Versión Linux:

http://ettercap.sourceforge.net/download.php

Manos a la Obra!!! ;)

Salu2