lunes, 4 de enero de 2010
EL FOMENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
Recientemente en un medio de comunicación tuvo lugar un debate entre personal de la patronal eléctrica UNESA y la Organización ecologista Greenpeace en relación a la generación de energía y sus opciones. A lo largo del debate se pudieron observar dos posturas contrapuestas que nos permitían extraer una opinión relativamente objetiva respecto a las ventajas e inconvenientes de cada una.
Por un lado la patronal abogaba por la Energía Nuclear como elemento necesario para suplir la enorme demanda energética en crecimiento continuo a la que el sistema energético de hoy en día no es capaz de abastecer. Y por otro lado los ecologistas apoyaban la inversión en Energías Renovables cuyo efecto sobre el medio ambiente es mucho menor. Tanto ecologistas como patronal son conscientes de que cualquiera de las dos medidas supondría una moratoria de 5 años para su implantación y a pesar de que ambos abogan por opciones diferentes existe una cuestión en la que ambas partes estaban de acuerdo, “EL FOMENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA”.
Hoy en día los combustibles a partir de los cuales generamos la electricidad son:
El Petróleo y gas, sin duda, uno de los productos más utilizados en nuestro país para la generación de energía eléctrica debido principalmente a su eficiencia y su relativamente controlada peligrosidad en su manipulación. Entre sus inconvenientes podemos destacar su carácter altamente contaminante por las emisiones de gas que genera su combustión (partículas, CO2, óxidos de azufre, óxidos nitrosos, etc…) y la volubilidad de su precio.
El Carbón, roca sedimentaria utilizada como combustible fósil es responsable del suministro del 25% de la energía primaria consumida en el mundo solamente por detrás del petróleo. Es la principal fuente de energía en las centrales térmicas por su gran capacidad calorífica. Su combustión es altamente contaminante siendo responsable de problemas medioambientales como las lluvias ácidas y el efecto invernadero.
La Energía Nuclear, se caracteriza por producir, además de una gran cantidad de energía eléctrica, residuos nucleares que hay que albergar en depósitos aislados y controlados durante largo tiempo. A cambio, no produce contaminación atmosférica de gases derivados de la combustión que producen el efecto invernadero, ni precisan el empleo de combustibles fósiles para su operación. Es de muy difícil implantación por el miedo a desastres que puedan ocurrir tales como Chernobyl.
Las Energías Renovables, energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Este tipo de energía todavía está en fase de crecimiento es preciso realizar fuertes inversiones de I+D+I para poder tener una energía sostenible y con un coste final del Kilovatio aceptable.
Todas estas alternativas para la generación de energía implican, por un lado la necesidad de producir los combustibles necesarios para su producción, caso del que España no es partícipe por lo que se ve obligada a importarlos con la consecuente sensibilidad a las subidas de precio, y por otro lado las inversiones en renovables son cuantiosas con un tiempo tecnológico necesario para poder optimizar la producción muy largo. Ante esta situación donde la generación eléctrica precisa de grandes inversiones solamente accesibles por las grandes corporaciones eléctricas provoca que estos proveedores incrementen cada día sus precios por disponer de una situación de hegemonía donde el principal afectado es el consumidor.
¿Qué solución nos queda para evitar el continuo incremento del déficit comercial en las importaciones?
Existe una salida para todos nosotros que está en nuestras manos, es el QUINTO COMBUSTIBLE ¿Qué es el quinto combustible?
Quizás el mejor combustible que ahora tenemos, que todos generamos y que la estabilidad del coste está garantizada, no es otro que la EFICIENCIA ENERGÉTICA
EL PRIMER GENERADOR DEL QUINTO COMBUSTIBLE, EFICIENCIA ENERGETICA, ES EL INSTALADOR ELÉCTRICO
¿Que relación tiene el Instalador con la eficiencia energética? El instalador debe de ser el primer productor de eficiencia energética ayudando y asesorando a su cliente a conseguir la mejora de sus instalaciones proponiéndole soluciones de dos tipos, unas tecnológicas y otras pedagógicas
Las soluciones tecnológicas pasan por la instalación de equipos capaces de regular el uso de la energía a través del conocimiento y análisis del consumo como son los gestores analizadores de consumo, los balastros electrónicos y los sistemas de control de la iluminación, los equipos domóticos que permiten un consumo responsable y suficiente, maquinas con factor de potencia 1 etc. Hay que hacerle ver al cliente que no se trata de prescindir de la energía sino que cada kilovatio que consumamos sea útil al 100%, Etc.
Las soluciones pedagógicas, son aquellas que la indicamos al cliente para hacer un uso de la energía racional mediante el conocimiento de su modo de consumo y modificando aquellos hábitos que puedan ser negligentes o reiterativos por parte del usuario.
Se abre pues un nuevo nicho de negocio para los instaladores como es el asesoramiento eléctrico a clientes acerca de equipos que permitan utilizar solo la energía necesaria para desarrollar su actividad sin ninguna perdida ni de calidad ni de confort. Simplemente con el uso de la racionalidad y una pequeña formación a los usuarios de la energía se puede conseguir enseñar nuevas formas de uso energético más seguras y eficientes.
Este nicho de negocio resulta más satisfactorio y rentable tanto para el instalador como para el cliente puesto que desde los puntos de vista medioambiental y económico las conclusiones ratifican que los beneficios son muy importantes.
¿Saben Uds. cuanto podría ahorrarse España solo con apagar los stanbys de los televisores? Pues aproximadamente 6.000.000 Vatios!!!.
¿Saben Uds. que pasaría si redujésemos en un grado las temperaturas del aire acondicionado en verano? No tendríamos riesgo de colapso eléctrico o sea no tendríamos esos picos de consumo que tanto miedo producen todos los años.
¿Saben Uds. que existen sistemas de alumbrado público capaces de reducir hasta un 65% el consumo?
En definitiva si quieren ayudar al país con las importaciones de productos energéticos, si queremos ayudar a nuestros clientes reduciendo el consumo energético, bajando el costo de la factura eléctrica y lo más importante si queremos cumplir con el Protocolo de Kyoto y reducir nuestras emisiones de CO2 librandonos además de las multas que por esta circunstancia puedan imponernos conviértase en generador del quinto combustible haga e invite a sus clientes a usar la eficiencia energética.
domingo, 3 de enero de 2010
Generador de ruido blanco

En esencia, ruido blanco se define como la presencia de todas las frecuencias audibles, es semejante a la luz, que contiene todo el espectro de los colores. Se escucha como un sssssssss, tal como se escucha en un receptor de radio en frecuencia modulada cuando no se modula la portadora o no hay una emisora sintonizada.
Les ofrecemos el diagrama de un generador de ruido blanco para que experimenten, este oscila en un nivel que puede regularse con el potenciómetro de 100K
Utiliza una fuente simétrica de +15 0 -15.
Según estudios, el ruido blanco ayuda a los bebes prematuros a mejorar su salud, ya que este ruido lo escuchan dentro del viente materno. Otros datos indican que puede relajar a las personas o también, estresarlas; aquí lo dejo para que experimenten con este circuito.
sábado, 19 de diciembre de 2009
Password Sniffing con Ettercap

Esta es una herramienta que puede correr en windows como en linux con el inconveniente que la informacion sobre como crear filtros es muy escasa por lo que hoy les traigo un par de video tutoriales de como ocuparlo, que encontre en milw0rm el cual explica los diferentes ataques que se pueden realizar con esta grandiosa herramienta.
el video lo pueden ver aqui:
http://milw0rm.com/video/watch.php?id=49
si lo queres descargar aqui esta el video: http://www.irongeek.com/othervids/Ettercap.by.Yugal.ras.zip
y si les gusto el video les dejo otro el cual crea un filtro y hace uso de envenenamiento de arp para sustituir las imagenes que la victima ve en una pagina web por una imagen que nosotros digamos.
http://www.irongeek.com/i.php?page=videos/ettercapfiltervid1
descargar ettercap:
Versión windows: https://sourceforge.net/project/showfiles.php?group_id=17435&package_id=130431&release_id=269408
Versión Linux:
http://ettercap.sourceforge.net/download.php
Manos a la Obra!!! ;)
Salu2
domingo, 29 de noviembre de 2009
El zumbido de las abejas, ZIGBEE
El 13 de Junio de 2005 se hicieron publicas y disponibles (non commercial purpose) para universidades, centros de desarrollo e individuales las especificaciones de Zigbee en San Ramón, California, por parte de la alianza Zigbee (tm) .
El 5 de Noviembre de 2007, se anunció la finalización de la aplicación públia ZigBee Home Automation y su disponibilidad inmediata al púbico de forma gratuita. Con la ZigBee HA se ofrece a los fabricantes, integradores, desarrolladores, etc., la opción de trabajar bajo un enfoque basado en estándares a la hora de introducir los nuevos productos dedicados a la domótica o automatización del hogar, eliminando así la necesidad de hacerlo sobre tecnología patentada.
Esta nueva aplicación, definida por la propia ZiBee Alliance como el nuevo estándar global para la automatización del hogar, permite que las aplicaciones domóticas desarrolladas por los fabricantes sean completamente interoperables entre sí, garantizando así al cliente final fiabilidad, control, seguridad y comodidad.
Además la ZigBee Alliance también deja disponible para su acceso la ZigBee Cluster Library, ofreciendo de este modo a los ingenieros y demás integradores, deseosos de trabajar bajo este estándar mundial idóneo para los servicios domóticos, bloques de construcción para aplicaciones con necesidades bajo el denominador común de la automatización residencial, reduciendo de este modo las labores de desarrollo y permitiendo implementaciones más precisas.
Para cualquier interesado en la domótica y en especial aquellos que no hacen más que pensar en la domótica inalámbrica como única solución de futuro, es altamente recomendable la lectura de este documento, accesible desde la propia página de la Zigbee Alliance, en el que encontraréis con más detalle del esperado las caracterísitcas y funcionalidades que deben cumplir los dispositivos, las luces, las escenas, los dispositivos HVAC, etc e incluso la codificación de localizaciones de cada uno de los elementos. Una auténtica labor de abstracción que parece indicar que las labores de la Zigbee Alliance no se han quedado paralizadas.
El ZigBee se convierte en los cimientos necesarios para la domótica mas racional y con mas sentido común, su bajo consumo, su sistema de comunicaciones vía radio ( con topología MESH), su integración que permite fabricar nodos con muy poca electrónica, y el hecho de que ya tengamos en la calle la Zigbee v1.0, lo hacen posible.
El estándar de ZigBee proporciona la red de comunicaciones, la seguridad con algoritmos empotrados, y los servicios de apoyo para aplicaciones que operan encima de la capa IEEE 802.15.4, el Control (MAC) y la capa fisica (PHY) , y una topología de red tan variada como aplicaciones pudieran ser imaginadas, claro esta que la topología elegida debe ser la mas apropiada para la aplicación final buscada.
En nuestro caso y sin temor a dudas la topología debe ser la de malla ( MESH), sin olvidar algunas aplicaciones especificas que obligaran a tener en cuenta (estrellas o arboles ), configurando un híbrido de topología.
La interoperabilidad, mientras ZigBee es un estándar abierto, no debemos olvidar que no existe una definición completa y especifica de como acometer desarrollos con los productos que vamos a necesitar, por lo que se puede caer en el error de pensar que todo lo que saldrá al mercado de la domótica va a ser compatible con cada uno de todos los posibles desarrollos que salgan de terceros y nada mas lejos de la realidad, esto solo ocurriría si se tuviese un consenso entre como se deben de comportar cada uno de los nodos diseñados para un uso especifico, y eso no va a ocurrir, no al menos a nivel internacional, aunque si que vamos a encontrar en la alianza unos perfiles públicos ( p.eje. los nodos destinados a iluminación o HVAC..) que seguidos a pie juntillas aseguran la compatibilidad entre fabricantes distintos.
La posibilidad de cerrar perfiles privados puede llevarnos a sistemas zigbee tan cerrados como el EIB en cable ( supuesto estándar que solo esta al abasto de ciertos fabricantes y que obliga a pasar por ello cuando se quiere desarrollar algo), otra cosa es que alguna de las empresas de la alianza empiece a liderar sectores determinados de mercado ( cosa que nadie ha hecho en Domótica todavía ) y en ese caso el perfil privado puede ser la piedra roseta de un estándar de uso ( siempre estará el tema de royalties..pero ese es un mal menor si el producto tiene una verdadera penetración en el mercado...o sea es un estándar real).
El consejo es ceñirse a los perfiles públicos lo mas posible e ir añadiendo solo aquellos perfiles ( privados) de lo que no encontramos ( siempre y cuando uno pueda pagar la membresia en la alianza y le asignen un Id para su perfil)....buena estrategia seria liberar el código a terceros de esos perfiles privados que vayamos conformando...esto al menos nos asegura que no seremos los únicos y la apertura de código siempre a medio/largo plazo es una buena estrategia de ventas, bien, siempre y cuando uno no quiera convertirse en el MicroDOMOsoft de la domótica.
La capa de transporte también la deja zigbee en manos de los distintos fabricantes de chipsets por lo que siempre será mas fácil desarrollar en monocolor y estar al tanto de quien de todos acaba vendiendo mas chipsets con su electrónica y sus definiciones.
La seguridad ya viene implícita en el Zigbee por lo que no nos dará dolor de cabeza desarrollar sabiendo que podemos usar AES 128 bits y el 802.15.4, que tipo de seguridad cojamos será una decisión nuestra y esto dependerá del uso de las comunicaciones a tratar....en Domodesk abogamos por hacer paquetes de transmisión livianos ( seguridad bien balanceada...no extrema) y dejar para las capas de aplicativos software el sello o triquiñuelas para que nuestro sistema no sea pasto del dominio publico ( es decir , que las transmisiones del cliente en su hogar sean al menos tan seguras como su puerta blindada o alarma conectada). El concepto de "TRUST CENTER" y la asignación de claves en zigbee nos dejara el camino limpio para desarrollar seguros en Zigbee.
Ni que decir tiene que Zigbee nos deja el camino alisado para el tema de RF pero aun así habrá que disponer de un micro ,llámese DSP ,microcontrolador , etc...para hacerlo servir en nuestro cábalas de sistema, pensamos que el mercado empezara a sacar ofertas de chips "todo en uno" que hará mas fácil el desarrollo.
Zigbee esta servido y en Ericsson ( Fortaleza Bluetooth ) ya hace tiempo que hablan de un Bluetooth light para hacerle frente.. ( no pensamos que tengan nada que hacer en el terreno de lo nuestro, la domótica ).
En Domodesk fuimos los primeros ya hace algunos años en hablar de este Zigbee ( zumbido de abejas ) en nuestra DOMOLISTA y tambien colaboramos en un proyecto, hasta el día de la fecha frustrado por razones políticas, llamado por nosotros OSIRIS RF y que ahora emprende otra vez el vuelo http://www.osiriszig.com , y de igual manera que en los primigenios tiempos del Bluetooth, se corre el riesgo de ensalzarlo demasiado sin tan siquiera haber puestos los pies en tierra,....seamos cautos, al menos los periodistas, ZIGBEE es una buena tecnología para la Domótica...pero hace falta que los que se pongan a hacer cosas sean también buenos en aplicarla, y eso esta aun por ver. Ah, por cierto, el tema de la homologación pasa por el TÜV.
Introducción a Zigbee

Estándar | Ancho de Banda | Consumo de potencia | Ventajas | Aplicaciones |
Wi-Fi | Hasta 54Mbps | 400ma transmitiendo, 20ma en reposo | Gran ancho de banda | Navegar por Internet, redes de ordenadores, transferencia de ficheros |
Bluetooth | 1 Mbps | 40ma transmitiendo, 0.2ma en reposo | Interoperatividad, sustituto del cable | Wireless USB, móviles, informática casera |
ZigBee | 250 kbps | 30ma transmitiendo, 3ma en reposo | Batería de larga duración, bajo coste | Control remoto, productos dependientes de la batería, sensores , juguetería |
La posibilidad de estar ‘dormidos’ durante grandes periodos de tiempo
Su sencillez
Su bajo coste
Un sistema domótico ha de poder controlar diferentes configuraciones: en estrella, bus&ldots;para poder cubrir el área de una casa, y sobre todo la configuración MESH ( rejilla ) que nos permitirá no depender del rango.


Gráfico 2: Tramas
Datos Encriptados, los cuales usan una encriptación con un código de 128 bits.
Integración de tramas para proteger los datos de ser modificados por otros.
Secuencias de refresco, para comprobar que las tramas no han sido reemplazadas por otras. El controlador de red comprueba estas tramas de refresco y su valor, para ver si son las esperadas.
Depende del dispositivo final que creemos será nuestra decisión el dotarlo de mas o menos seguridad.


Gráfico 4: Esquema típico de un dispositivo ZigBee



sábado, 21 de noviembre de 2009
For the Volt, How’s Life After 40 (Miles)?
If I were out on a desolate Interstate in a vehicle powered solely by batteries, I’d be praying to the god of electrons for a place to pull off and plug in a charging cord. But my drive is at General Motors’ proving grounds here, and I’m about to experience what the Volt’s vehicle line director (and my passenger), Tony Posawatz, says is the car’s trump card: a gasoline-powered generator under the hood.
Like other reporters, I had already driven Volt prototypes in the battery-powered mode, and they were predictably smooth and silent. But for eventual Volt owners, a crucial — and so far unanswered — question is how the car will perform when the battery’s charge is depleted and all electricity is provided by an onboard generator, driven by a gasoline engine, that has no mechanical connection to the wheels.
Will it be a slug? How annoying will the noise of the generator’s engine be in an otherwise mute car?
G.M. engineers say that a fully charged Volt is capable of 40 miles of purely electric driving before the computer calls for the generator, which has an output of 53 kilowatts (about 71 horsepower), to start and sustain the battery’s minimum charge level — the “extended range” operating mode.
So what is life after 40 like in the Volt?
It takes a few laps of Milford’s twisty, undulating 3.7-mile road course to deplete the remaining eight miles of battery charge. With the dashboard icon signaling my final mile of range, I point the Volt toward a hill and wait for the sound and feel of the generator engine’s four pistons to chime in.
But I completely miss it; the engine’s initial engagement is inaudible and seamless. I’m impressed. G.M. had not previously made test drives of the Volt in its extended-range mode available to reporters, but I can see that in this development car, at least, the engineers got it right.
I push the accelerator and the engine sound does not change; the “gas pedal” controls only the flow of battery power to the electric drive motor. The pedal has no connection to the generator, which is programmed to run at constant, preset speeds. This characteristic will take some getting used to by a public accustomed to vroom-vroom feedback.
A few hundred yards later, as we snake through the track’s infield section, the engine r.p.m. rises sharply. The accompanying mechanical roar reminds me of a missed shift in a manual-transmission car. For a moment the sound is disconcerting; without a tachometer, I guess that it peaked around 3,000 r.p.m.
I asked what was going on.
“The system sensed that it’s dipped below its state of charge and is trying to recover quickly,” Mr. Posawatz said. “The charge-sustaining mode is clearly not where we want it to be yet.”
Immediately the engine sound disappeared, although it was still spinning the generator. A few times later in our test, the generator behaved in similar fashion — too loud and too unruly for production — but there is time for the programmers to find solutions. Volt engineers are revising the car’s control software, which will have the effect of “feathering” the transition from the nearly silent all-electric mode to the charge-sustaining mode, when the generator will be operating.
“We’re designing a software set of rules, which will just require more seat time for the engineers to finish,” Mr. Posawatz said. “We have nine months to work this out.”
The sound of the generator running at steady highway speeds is something Volt owners, and others who appreciate the flexibility and efficiency of this type of hybrid system, may have to accept.
Unlike many electrics, including the Tesla Roadster, the Volt’s electric drive has no whine. The car feels solid and planted on the road. Clicking the Sport button on the dashboard releases a bit more oomph than when in Normal mode; in terms of efficiency, there isn’t much difference between the two except at peak power.
The Low mode— Chevrolet plans a flashier name for it by next fall — is unique in the electric-car world, and a useful feature. While coasting, it applies electric motor braking, then smoothly blends in the regular brakes.
Even beyond the regenerative function, Low mode offers one-pedal driving in slow speed, stop-and-go, and downhill environments. The regenerative braking, whether applied through the Volt’s foot pedal or by pulling the shift lever down into Low mode, is both progressive and predictable. This is in stark contrast to the harsh, abrupt regenerative braking delivered by BMW’s all-electric Mini-E, for example.
There is minimal body lean in the tight corners. The low-rolling-resistance Goodyear tires created specifically for the Volt provide excellent grip.
Throughout my test, the prototype behaves admirably. At its current state of development, the Volt is an extremely refined vehicle.
Investigación sobre dosificadores permanentes de insulina
Estos procedimientos de inyección automática de insulina a los diabéticos se asemejan mucho más al proceso natural del organismo que las clásicas inyecciones diarias, ya que el cuerpo necesita una entrega lenta de la insulina por la noche y entre comidas, con una dosis de refuerzo unos minutos antes de cada comida. La aplicación de insulina mediante este tipo de bombas automatizadas puede detener, e incluso anular, las complicaciones de la diabetes (problemas en la vista, problemas renales y circulatorios, etcétera). Tanto los técnicos austríacos como los ingleses consideran que estos aparatos pueden comercializarse en un futuro no muy lejano a precios asequibles.
lunes, 2 de noviembre de 2009
Los teléfonos móviles se pasan al 3D
Una nueva tecnología de película fina desarrollada por 3M podría permitir a los dispositivos móviles tales como los teléfonos mostrar imágenes 3-D sin tener que utilizar gafas especiales.
Conocida como Vikuiti 3-D, la tecnología funciona mediante la guía de imágenes ligeramente distintas al ojo izquierdo y derecho del observador. Partiendo de la base de que el dispositivo se mantenga relativamente quieto, el observador experimenta un efecto “auto-estereoscópico”—una sensación de profundidad en la imagen, afirma Erik Jostes, director de negocio de la División de Sistemas Ópticos de 3M en St. Paul, Minessota.
Este truco óptico lleva utilizándose desde hace algún tiempo y esencialmente es el mismo que se usa en las pantallas de televisión WOWvx 3-D de Philips. Sin embargo, no resulta fácil hacer que funcione en los dispositivos móviles.
Vikuiti 3-D funciona mediante el uso de unas estructuras reflectantes con forma de prisma que se incrustan en la parte de atrás de una película de polímero, así como un patrón de diminutas microlentes en la parte frontal. Juntos, estos componentes conducen luces a través de una pantalla de cristal líquido en la parte frontal de la película. La luz pasa a través de la película a partir de dos diodos emisores de luz, uno posicionado a la izquierda y otro a la derecha. La luz de cada LED rebota una guía de onda y alcanza a la película en un ángulo distinto, provocando que los componentes ópticos incrustados en la película conduzcan la luz en dos direcciones distintas.
Debido a que cada haz de luz pasa a través de una pantalla de cristal líquido mostrando una imagen ligeramente distinta, siempre y cuando el dispositivo se mantenga a la distancia correcta, cada ojo recibe una perspectiva ligeramente distinta. Para lograr engañar al cerebro del observador y que crea que está viendo las dos imágenes al mismo tiempo, tanto los LEDs como los paneles de LCD tienen que conectarse de forma extremadamente rápida—alrededor de 120 veces por segundo, afirma Jostes.
Los dispositivos móviles suelen tener pantallas más pequeñas y píxeles más pequeños, afirma David Pepy, director general de Alioscopy, una compañía con sede en París, Francia, que también desarrolla pantallas auto-estereoscópicas. Esto significa que las estructuras con forma de lente de la película tienen que ser particularmente pequeñas, señala.
No sólo el proceso de ingeniería de las lentes tiene que ser de alta precisión, afirma Jostes, sino que cada lente tiene que alinearse de forma muy precisa con el prisma correspondiente en la parte de atrás de la película. Para conseguirlo, 3M utiliza un proceso llamado microreplicación, una técnica de impresión diseñada por la compañía y capaz de producir estructuras con un grosor de decenas de micrómetros en una película de sólo 75 micrómetros de grosor, afirma Jostes.
Las industrias del cine y los videojuegos ya están trabajando en contenidos 3-D para cines y televisión, y Jostes cree que el próximo paso lógico debe darse dentro del mercado móvil. Los primeros productos con película Vikuiti 3-D ya han empezado a lanzarse en los mercados asiáticos, afirma.
Sin embargo, las pantallas auto-estereoscópicas poseen graves complicaciones, afirma Armin Schwerdtner, director científico de SeeReal Technologies en Dresden, Alemania, fabricante de un tipo de pantalla 3-D que podría convertirse en la competencia. El así llamado efecto de paralaje, por ejemplo, se da cuando la cabeza del observador se mueve y la perspectiva 3-D acaba destruyéndose, lo cual puede incluso provocar nauseas. Por este motivo, afirma Schwerdtner, la mayoría de las compañías de pantallas siguen enfocando sus esfuerzos en técnicas 3-D que requieren el uso de gafas. “Hemos dejando a un lado el método auto-estereoscópico porque consideramos que había factores humanos que provocaban problemas,” afirma.
Jostes argumenta que la mayoría de la gente ya está acostumbrada a sostener sus teléfonos móviles de forma relativamente estable. Es más, afirma que el método Vikuiti 3-D permite una mayor resolución y brillo. “Lo mejor es que puedes pasar de 3-D a 2-D,” afirma. Al mostrar imágenes idénticas en el panel LCD se lograría dar a ambos ojos la misma perspectiva 2-D.
Pepy, desde Alioscopy, duda que las pantallas móviles en 3-D jamás dejen de ser simplemente un truco curioso. “Si quieres entrar en el mercado móvil tienen que ofrecer un sistema completo, necesitas poder tomar fotos y videos en 3-D y tener la posibilidad de enviarlos,” afirma. “Además en los dispositivos móviles el efecto de profundidad es muy pequeño.”
Steven Smith, investigador de pantallas de 3-D en la Universidad De Montfort en Leicester, Reino Unido, no está de acuerdo. Aunque la percepción de profundidad que proporciona un dispositivo móvil puede que no sea estupenda, “no necesitas muchas indicaciones de profundidad para hacer que sea interesante,” afirma. “Creo que puede que sea un buen momento para que 3M lleve a cabo todo esto.”